Conecta con nosotros

Economía

México, el más afectado de América Latina por la recesión esperada de EU en 2023: Fitch

Publicado

en

México, el más afectado de América Latina por la recesión esperada de EU en 2023: Fitch - SHUTTERSTOCK (SHUTTERSTOCK)

El análisis de Fitch explica que el principal canal de transmisión hacia México de esta recesión, se dará en la reducción de la demanda externa; pero también se transmitirá vía remesas, turismo y precios de commodities.

La recesión de Estados Unidos en el 2023 se ha convertido en el escenario central de la calificadora Fitch y anticipa que México será la economía más afectada en América Latina.

Esta previsión de una economía en contracción se hace más probable conforme se endurecen las condiciones monetarias de Estados Unidos, resaltaron en un análisis especial que no tiene impacto de calificación.

Te puede interesar: El poder de las remesas a México está amenazado por una recesión en EU.

Apenas en la víspera, la Fed impulsó un sexto incremento consecutivo en la tasa desde marzo, para dejarla en un rango de 3.75 a 4%; un nivel no visto desde el 2007. Además, incorpora un cuarto incremento subsecuente de 75 puntos base.

En el análisis de Fitch, liderado por Carlos Morales, explican que el principal canal de transmisión hacia México de esta recesión, se dará en la reducción de la demanda externa. Pero detalla que también se transmitirá vía remesas, turismo y precios de commodities.

Comercio, el impacto más duro

De acuerdo con el análisis, México, Paraguay, Chile y Perú, son las economías más dependientes de las exportaciones de la región. Según Fitch, las exportaciones representan 25% del PIB promedio en los tres países. El director en licencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el hemisferio occidental, Ilan Godfajn, precisó a El Economista que la proporción de exportaciones de México a Estados Unidos representa 40% del PIB.

Fitch estima que una reducción temporal de 1 punto del PIB en la economía de Estados Unidos motivará una reducción de 0.53 puntos porcentuales del producto para la economía de México.

Los economistas de la firma agregaron que la integración de los productos mexicanos en la cadena de suministro para Estados Unidos son estrechos, lo que hace más susceptible la escasez de insumos globales.

Nexos comerciales y recesión

En el análisis titulado “Latinoamérica y el Caribe vulnerables a la recesión de Estados Unidos”, observaron que desde que en las últimas dos recesiones de México, hasta antes de la pandemia, fue el estrecho vinculo comercial de ambos países lo que generó la contracción del PIB mexicano.

Una vez que se volvieron socios comerciales con el TLCAN, se estrecharon los vínculos y la recesión de Estados Unidos afectará más a México, generando un impacto directo sobre su demanda externa.

Las exportaciones de México hacia Estados Unidos son principalmente productos manufactureros con énfasis particular en vehículos (25% de las exportaciones totales) y la escasez de semiconductores que comenzó en el 2021 ha tenido un gran impacto en las perspectivas de recuperación de México. De hecho, refieren que el Banco de México estimó una pérdida de 1 punto del PIB debido a las interrupciones de la cadena de suministro.

Remesas, el salvavidas

De acuerdo con los economistas de Fitch, las remesas se han convertido en un salvavidas para una porción importante de hogares en México y América Central.

Constituyen 50% del ingreso familiar mensual de los receptores y este porcentaje suele ser mayor en los hogares rurales. Los migrantes provenientes de México refieren en encuestas que suelen enviar hasta 31% de sus ingresos a sus familias en sus hogares de origen.

Fuente: El Economista https://www.eleconomista.com.mx/economia/Mexico-el-mas-afectado-de-America-Latina-por-la-recesion-esperada-de-EU-en-2023-Fitch-20221102-0044.html.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto