Economía
La invasión a Ucrania deja menos ingresos públicos y más inflación a México

La recaudación por IEPS a gasolinas y diésel amenaza con ser negativa de mantenerse la política de condonar impuestos en el consumo a los combustibles con el fin de evitar otro ‘gasolinazo’.
El impacto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ya se siente en México, principalmente en los ingresos públicos y en los precios al consumidor.
Los mayores precios del petróleo, derivados del ataque ruso, están ayudando a las finanzas públicas de México, pero las cotizaciones internacionales más altas de las gasolinas han eliminado la recaudación del impuesto IEPS que generalmente se cobra en su precio final en territorio mexicano, señaló este martes BBVA Research.
Te puede interesar: Migrantes rusos y ucranianos montan campamento en Tijuana.
Ante el alza de precios de las gasolinas a nivel mundial, el gobierno mexicano ha dejado de cobrar el impuesto IEPS a cada litro de gasolina y diésel vendido en el país.
IEPS en números rojos
“Si bien el mayor nivel anticipado para el precio del petróleo tendrá un efecto favorable sobre los ingresos públicos en 2022, la recaudación por IEPS a gasolinas y diésel podría ser negativa de mantenerse la política de subsidiar el consumo de las gasolinas para evitar otro ‘gasolinazo’ y un mayor impacto inflacionario”,
refirió el análisis.
Una estimación de BBVA detalla que un incremento de 33.3% en el precio internacional de la gasolina convencional -visto entre el 27 de diciembre de 2021 y 14 de marzo de 2022- tendrá un impacto inmediato en la recaudación de este IEPS de -72.8% a tasa trimestral, lo que propicia una reducción trimestral adicional de 81.7% para el trimestre posterior del choque al precio internacional de la gasolina.
Más y más inflación
Otro efecto que ya se siente del conflicto en Ucrania, es el aumento en los precios al consumidor por los mayores precios de los productos energéticos (quizás exceptuando gasolinas) e indirectamente por los incrementos en los precios internacionales de granos y metales, precisó el análisis realizado por Javier Amador y Arnulfo Rodríguez.
Esto afectará a la inflación no subyacente y a la subyacente a través de mayores precios de mercancías alimenticias y no alimenticias.
Finalmente, la mayor inflación en el corto plazo y el incremento en los riesgos alcistas sobre la tendencia futura de esta se reflejarán en mayores tasas de interés a las anteriormente previstas.
Tasas de interés más altas
El análisis anticipa que Banxico subirá nuevamente la tasa de referencia en 50 puntos base a 6.50% esta semana y que la llevará a niveles de 8.0% al cierre del año.
“Una mayor inflación que impactará el ingreso disponible de los hogares (de no verse compensada por aumentos en los salarios reales) y una postura monetaria más restrictiva para acotar los riesgos inflacionarios limitarán el crecimiento económico”,
destacó BBVA Research.
Te recomendamos leer: Conflicto entre Rusia y Ucrania llevaría inflación en México a rangos de 8%: CIBanco.
Fuente: Expansión.

-
Economíahace 3 semanas
Caña de Azúcar: Etapas Clave para un Buen Cultivo
-
Ciudad de Méxicohace 2 semanas
Manuel Correa Dip: una justicia penal centrada en la dignidad humana, no en tecnicismos
-
Industriahace 3 semanas
De la demagogia al diálogo auténtico
-
Nacionalhace 4 semanas
México en venta: la nueva conquista llega con dólares y desalojos
-
Nacionalhace 3 semanas
México acuerda transferencias inmediatas de agua a Estados Unidos
-
Nacionalhace 3 semanas
Sheinbaum rechazó una propuesta de Trump sobre una intervención del Ejército de EE UU en territorio nacional: “No, presidente Trump”
-
Nacionalhace 4 semanas
Presidenta Sheinbaum detalla que aún no se han logrado acuerdos sobre acero, aluminio y autos con Trump
-
Nacionalhace 4 semanas
Congreso perfila periodo extraordinario tras comicios de junio