Economía
La inflación en México rebasa el 7,3% en noviembre, la peor cifra en 20 años

El aumento de precios en mercancías, tarifas eléctricas y productos agropecuarios propiciaron una escalada del indicador de la inflación a niveles récord
La escalada de precios en el país sigue en aumento. En noviembre, el índice de precios se situó en un 7,37% anual, la mayor cifra desde 2001, año en que la inflación se ubicó en 8,1%, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En plena recuperación tras la crisis económica del coronavirus, el encarecimiento de los alimentos y de la electricidad han impulsado al alza este indicador. La inflación se ha acelerado más de lo esperado por analistas y muy por encima de los pronósticos del Banco de México que situaban el índice de precios en un 3%. La escalada refuerza la expectativa de que el banco central subirá por quinta ocasión consecutiva la tasa de interés referencial la próxima semana.
Te puede interesar: inflación con estancamiento ha frenado la reactivación.
La escalada en los precios de mercancías, de la electricidad y los productos agropecuarios volvieron a tener una mayor incidencia anual en la inflación. En el caso de las mercancías, los precios de estas aumentaron 7,24% en comparación anual, mientras que los servicios incrementaron en 3,59%. Este aumento elevó la inflación subyacente a un nivel de 5.67% anual. Por otra parte, los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno aumentaron en 11.26%, esto explicado en mayor medida por la recuperación este año de los precios del petróleo y en el caso de los agropecuarios, el aumento fue de 14,3%.
Destaca el alza de precio en las tarifas eléctricas, con un aumento mensual de 24,16% debido a la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en once ciudades del país. Otros productos que tuvieron los mayores incrementos fueron el tomate verde (71,8%), chiles frescos (30,6%) y el jitomate (25,3%). La analista Gabriel Siller explicó en su reporte sobre el indicador que los aumentos en los precios se deben a incrementos en los costes de las materias primas, lo que encarece los precios de los alimentos, mientras que las mercancías no alimenticias han subido durante el año debido a incrementos en costos de transporte e insumos para su producción.
Te recomendamos leer: La inflación en México supera el 7% en noviembre, la mayor cifra en 20 años.
La inflación se ha convertido en un fenómeno mundial en plena recuperación post pandémica. Durante 2020, con los confinamientos y la reducción de la movilidad por el coronavirus, los precios de los energéticos se desplomaron. La re apertura económica, aunada a los problemas de transporte marítimo y a la escasez de ciertos productos, ha impulsado los precios al alza. Estados Unidos, principal socio comercial de México, registró un aumento del 6,2% en octubre, el peor dato en 30 años.
Fuente: El País.

-
Economíahace 3 semanas
Caña de Azúcar: Etapas Clave para un Buen Cultivo
-
Industriahace 3 semanas
De la demagogia al diálogo auténtico
-
Ciudad de Méxicohace 2 semanas
Manuel Correa Dip: una justicia penal centrada en la dignidad humana, no en tecnicismos
-
Nacionalhace 4 semanas
México en venta: la nueva conquista llega con dólares y desalojos
-
Nacionalhace 3 semanas
México acuerda transferencias inmediatas de agua a Estados Unidos
-
Nacionalhace 3 semanas
Sheinbaum rechazó una propuesta de Trump sobre una intervención del Ejército de EE UU en territorio nacional: “No, presidente Trump”
-
Nacionalhace 4 semanas
Presidenta Sheinbaum detalla que aún no se han logrado acuerdos sobre acero, aluminio y autos con Trump
-
Nacionalhace 4 semanas
Congreso perfila periodo extraordinario tras comicios de junio