Conecta con nosotros

Deportes

México logra pocas medallas olímpicas… y cada vez menos inversión en deporte

Publicado

en

En 2021, el presupuesto de la Conade representa apenas 0.06% del total. (FOTO: Especial)

Los recursos asignados a la Conade van a la baja: en los últimos 10 años, la caída ha sido de 51%.

¡Clásico: jugamos como nunca y perdimos como siempre! Una frase que muchos pensamos o decimos en estos días al ver la actuación de los atletas mexicanos en las Olimpiadas de Tokio, en las que —a cuatro días de que concluya— sólo se han obtenido tres medallas de bronce. De terminar así, sería el peor desempeño de México en Juegos Olímpicos desde Atlanta 1996. El problema que aqueja a los deportistas en el país no es la falta de corazón, de ganas o de espíritu. La gran dificultad que enfrentan es la carencia de apoyos.

Te puede interesar: Brasil frustra la resistencia de México en los Juegos Olímpicos.

Tan solo en los últimos 10 años, el presupuesto aprobado para la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) disminuyó 51% en cifras nominales. Si consideramos los datos reales, es decir descontando el efecto de la inflación, la caída es de 66%. Y no es que cada vez haya menos dinero en las arcas públicas, más bien hay otras prioridades, pues en el mismo periodo, el total del presupuesto de egresos de la federación aumentó 88% en términos nominales, mientras que en reales creció 29%.

En el documento de la exposición de motivos del presupuesto, el gobierno señala que “como una parte importante del impulso al deporte de excelencia, se promoverá elevar el nivel competitivo de los atletas de alto rendimiento desde su iniciación y desarrollo a través de los Centros de Alto Rendimiento”. Para ello, y para apoyar a los atletas que participan en los Juegos Olímpicos, se asigna el presupuesto de 2,676.5 millones de pesos para la Conade, que equivale a 0.056% del total del presupuesto. En 2011, se le asignó bastante más: 0.21% del total.

De mal en peor

En 10 años, de 2011 a 2021,el presupuesto a la Conade se ha reducido a la mitad.

*Cifras en millones de pesos, nominales


FUENTE: Presupuestos de Egresos de la Federación

“Los recortes no solo los vas a ver en deportes, sino en muchísimos otros sectores, como salud y educación, digamos que la sábana no alcanza para todos. Hay algunos gastos que están comprometidos y que te dejan muy poco espacio para asignar recursos a otra cosa. Y es el problema que tenemos ahorita con el tener o no tener y una Reforma Fiscal, sí necesitamos más ingresos, pero también necesitamos distribuirlos para otros sectores”,

comenta Alejandra Macías, directora de Investigación del CIEP.

Entre los principales compromisos que tiene el gobierno se encuentran el pago de la deuda, las pensiones, las transferencias a Pemex, a CFE y a los estados y municipios. Macías detalla que el espacio fiscal ha caído, de 2016 a la fecha, de 6.4% a 2.2%. “Ahí puedes ver que los recursos que se podrían asignar a otras cosas importantes son cada vez menos”, señala.

Te recomendamos leer: Los héroes sin capa de México.

El monto destinado a la Conade en 2021 equivale a 19% de las utilidades de Pemex (una de las principales fuentes de ingresos del gobierno) en el segundo trimestre del año o a 0.8% de sus ingresos en ese periodo. Y si se compara con el presupuesto asignado en 2016, cuando fueron las olimpiadas de Río, la baja es de 5.28% en términos nominales. A partir de ese año, el programa del deporte de alto rendimiento dejó de existir por separado y se fusionó en el Programa de Cultura Física y Deporte. ¿El resultado? El presupuesto no cuenta con un objetivo específico de apoyar a los atletas de alto rendimiento. El problema de esto es que no hay metas claras ni transparencia en el ejercicio de los recursos.

De acuerdo con el documento del presupuesto, el 74.5% está destinado al rubro de subsidios y transferencias, “que pensaría que son becas o algo por el estilo para los deportistas, o para incentivar el deporte en general, pero no queda tan claro si no existen estos programas con objetivos más delineados”, dice la especialista del CIEP.

Fuente: Expansión.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto