Conecta con nosotros

Deportes

Los héroes sin capa de México

Publicado

en

Las clavadistas Gabriela Agundez y Alejandra Orozco Loza posan con su medalla de bronce.MARKO DJURICA / REUTERS

Cada cuatro años, los Juegos Olímpicos nos dejan un momento de distensión y de soñar con que cada uno de nosotros estamos ahí compitiendo en la figura de los deportistas de nuestro país.

En el caso de Tokio —y con un año de retraso por la pandemia—, cuatro atletas han hecho sentirse a México un poco más felices gracias a sus gestas deportivas: Alejandra Valencia y Luis Álvarez abrieron el medallero con su bronce en tiro con arco por equipos, las clavadistas Gabriela Agundez y Alejandra Orozco les siguieron con el mismo metal y Aremi Fuentes se sumó este sábado con un tercer lugar en su categoría de halterofilia.

Te puede interesar: Brasil frustra la resistencia de México en los Juegos Olímpicos.

Otros olímpicos no han llegado al podio pero se han ganado toda la admiración de sus compatriotas. Ese es el caso de Alexa Moreno, que ignoró las críticas recibidas en Río en 2016 por su aspecto, superó las lesiones y tomó impulso para romper su propio récord y acabar cuarta en la final de salto de caballo. Los que aún tienen posibilidad de medalla son los jugadores del Tri, que llevaron a Brasil al límite en la semifinal de fútbol en los 120 minutos de partido, pero perdieron en los penaltis.

La selección todavía opta al bronce. Y aún quedan varios días para que los mexicanos sigan sumando hazañas olímpicas. Muchas de ellas pasan en nuestra madrugada por la diferencia horaria, pero mi compañero Diego Mancera seguirá desvelándose para contarselas.

Sin reflectores

Lejos de Japón hay otros héroes que no salen en la tele pero que están impulsando con su esfuerzo a la economía mexicana. Son los millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos que, desde que comenzó la pandemia, y ante la ausencia de ayudas para las familias afectadas por la crisis económica, se han puesto al frente del pelotón de la recuperación al enviar remesas en números récord.

Como cuenta la corresponsal económica de El País Isabella Cota, en los primeros seis meses de 2021 los envíos alcanzaron 23.681 millones de dólares, un 22,4% más que lo que mandaron en 2020. “La resistencia de las remesas se debe a la recuperación económica en EE UU, en donde viven unos 11 millones de mexicanos que envían parte de sus ingresos a sus familiares. También es un reflejo de los programas de estímulos del Gobierno estadounidense”, explica.

Donde es más difícil encontrar héroes y villanos es en el enfrentamiento abierto entre el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el Instituto Nacional Electoral a costa de la consulta popular del domingo que abría la puerta a juzgar a expresidentes y que estuvo marcada por una escasísima participación. Poco más del 7% de los ciudadanos convocados fueron a las urnas.

Te recomendamos leer: VIDEO: ¡Así desfiló México en la inauguración de Tokio 2020!.

Votaron abrumadoramente por el ‘sí’, pero se quedaron lejos del umbral del 40% necesario para que el resultado fuera vinculante. Aunque tanto el INE como el partido oficialista Morena coinciden en que la convocatoria fue un éxito de la democracia participativa, la votación ha agravado el choque entre el presidente y el organismo electoral, al que acusa de no haber hecho lo suficiente para promoverla.

La jornada histórica, en la que por primera vez se consultaba a los mexicanos de manera oficial y a nivel federal, estuvo marcada por acalorados intercambios verbales entre ambas partes. No les hubiera venido mal un poco de espíritu deportivo.

Fuente: El País.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto