Gobierno
López Obrador, sobre el subgobernador del Banco de México Gerardo Esquivel: “Se ha vuelto ultratecnócrata”

El presidente critica a su antiguo asesor económico por oponerse a la posibilidad de pagar parte de la deuda externa con un financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI)
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha cargado contra el subgobernador del Banco de México Gerardo Esquivel, quien antaño fuera uno de sus principales asesores económicos. Este miércoles, durante su conferencia matutina, el mandatario ha calificado como “ultatecnócrata” y “cuadrado” a Esquivel por oponerse a su propuesta de pagar los intereses de la deuda del país con un financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) como lo propone el Ejecutivo.
“Estaba viendo yo a Gerardo Esquivel que ya se volvió ultratecnócrata diciendo ‘no se puede lo que plantea el presidente’. No se puede porque no se quiere, porque, con todo respeto, son muy cuadrados. Que se utilice ese dinero [del FMI] para pagar deuda”
ha declarado.
Te puede interesar: México anticipará pago de deuda con crédito del FMI: AMLO.
El organismo internacional asignará a México alrededor de 12.000 millones de dólares por Derechos Especiales de Giro (DEG) que se irán a las reservas internacionales del Banco de México. Esta mañana, el presidente anunció que presentará la propuesta formal para que los intereses generados por estos recursos en el mercado financiero sean utilizados para pagar los intereses de la deuda externa.
Esquivel declaró la semana pasada que los activos que recibirán del FMI no son una moneda de cambio sino un activo de reservas internacionales, por lo que, de acuerdo con la ley mexicana, no se pueden usar para el pago de deuda externa. La tarde de este miércoles, el subgobernador del Banco de México respondió a través de su cuenta de Twitter a López Obrador: “En democracia, el disenso no siempre es confrontación. La deliberación pública siempre será bienvenida”, escribió.
Aunque las leyes mexicanas no permiten utilizar estos recursos para pagar la deuda externa, el Ejecutivo insiste en que solicitarán que estos recursos puedan utilizarse en beneficio de la Hacienda pública. “No deben de olvidar los que trabajan en el Banco de México que son servidores públicos, no empleados de los financieros, eso que se atesora en el Banco de México es dinero del pueblo y de la nación”, afirmó López Obrador al hablar de su propuesta durante su habitual conferencia matutina.
“Estos economistas están formados en escuelas en donde les enseñan a proteger a grupos de intereses. En este caso a proteger a financieros, no les enseñan a proteger al pueblo, no saben del daño que causa la corrupción, esa asignatura no la llevan. No les enseñan sobre la importancia de la economía moral, no les enseñan de que debe haber progreso, pero con justicia, no les enseñan de que lo más importante es que haya empleo y bienestar”,
añadió el mandatario en referencia al sector financiero mexicano.
El Banco de México actualmente tiene como reservas internacionales, por la captación de divisas, alrededor de 20.000 millones de dólares; la Secretaría de Hacienda, explicó López Obrador, tiene que pagar anualmente el 4% de interés por concepto de deuda externa, un compromiso que esperan cubrir con recursos del FMI.
En Palacio Nacional, López Obrador añadió que el Banco de México debe velar no solo por mantener a raya la inflación sino también por el crecimiento económico.
“Desde hace mucho tiempo solo atienden lo de la inflación, no voltean a ver lo del crecimiento, pero eso es un punto de vista al margen”,
señaló el mandatario.
Te recomendamos leer: Pueblos en llamas y matanza de civiles: la guerra del narco de la era López Obrador.
Con una votación dividida —con tres votos a favor del incremento y dos en contra— la junta de Gobierno del Banco de México aumentó el pasado jueves la tasa de interés al 4,5%, un incremento de 25 puntos porcentuales, la segunda vez consecutiva que toma esta decisión ante el empeoramiento de la tendencia en los precios. En julio, la inflación se ubicó en julio en un 5,81% anual, el quinto mes consecutivo que rebasa el objetivo del Banco de México.
El costo del gas LP subió un 35% respecto al mismo periodo del año pasado, y el de alimentos como la carne de cerdo, un 18%, según publicó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con los pronósticos del banco central se espera que el alza en los precios se mantenga por encima del 5% hasta el primer trimestre de 2022 y que converja a la meta del 3% en el primer trimestre de 2023, más tarde de lo previsto.
Fuente: El País.

-
Empresashace 3 semanas
Fracaso total: Transformación Sindical y Niels Cortés no convencen a nadie en Martinrea
-
Economíahace 1 semana
CONADESUCA – Producción de Azúcar en la Zafra 2024/25
-
Empresashace 2 semanas
La CFE abandona su concesión mayorista para ingresar al directorio de Altán
-
Nacionalhace 2 semanas
Fovissste anuncia quitas y congelamiento de créditos: Así te beneficiará
-
Empresashace 3 semanas
La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella
-
Jaliscohace 4 días
Industria Jalisciense Exige a Aduanas Frenar el Calzado Chino
-
Nacionalhace 1 semana
Aranceles complicarán el comercio entre México y EE.UU., advierte JD Power
-
Nacionalhace 1 semana
México desarrolla su propio autobús eléctrico en respuesta a los aranceles de Trump