Industria
Arancel amenaza al tomate queretano: productores urgen solución comercial

Durante 2024, las exportaciones de tomates frescos y refrigerados alcanzaron un valor de 127 millones de dólares, fue el principal producto del reino vegetal que Querétaro vendió en el extranjero, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).
Nada más en ese año el monto creció 12.4% de forma anual; mientras que el valor del 2023 aumentó 22.7 por ciento.
Con base en registros de la dependencia federal, prácticamente 100% de los tomates exportados se enviaron a Estados Unidos.
Ante el riesgo de que Estados Unidos imponga, a partir de agosto, una cuota compensatoria de 17.09% a las exportaciones mexicanas de tomates frescos, la medida impactaría en la producción que en Querétaro generan casi 200 hectáreas de tomate para exportación, explicó el secretario de Desarrollo Agropecuario (Sedea) del estado, Rosendo Anaya Aguilar.
“Es principalmente el Cherry el que se está exportando, tenemos identificado alrededor de 6,000 toneladas que se están enviando de manera constante, (…) la mayoría a Estados Unidos”, expresó.
Las principales unidades de producción que serían afectadas, explicó, están localizadas en Colón, donde se encuentra el Agropark, así como en Pedro Escobedo y El Marqués.
“Agropark, por ejemplo, es uno de los que pudiera en un momento dado tener algunas afectaciones, me parece que es donde pudiera estar un poquito más concentrado. (…) Para nosotros, los principales afectados son Agropark, Finka San Antonio, en Pedro Escobedo, en El Marqués, son los cuatro principales que me parece pueden ser afectados”, expresó.
Consumo interno, una alternativa
De concretarse la aplicación de la cuota, el mayor impacto sería para el consumidor estadounidense debido a que el arancel se trasladará al precio final; no obstante, en el ámbito local podría acumularse el producto, por tanto, una estrategia será colocarlo en el mercado nacional.
“Vamos a ver si se llega a presentar un ajuste durante las siguientes semanas. De lo contrario una de las repercusiones sería, de inicio, para el consumidor final; (…) para los principales exportadores y también para lo que está exportando Querétaro probablemente de inicio (la afectación) sería tener acumulado el producto, porque si hay dificultades para que entren los productos de exportación, entonces se buscaría hacer una distribución directa aquí en el estado o en el país”, expresó.
Ante la posibilidad de que entre en vigor la cuota compensatoria, agregó, una de las estrategias será buscar mercados alternos para el producto mexicano. En tanto refirió que el consumo de Estados Unidos depende en casi dos terceras partes de la exportación de tomates mexicanos.
Aunque los productores locales resentirán esta medida, el titular de Sedea recordó que Querétaro no es uno de los principales productores de tomate como sí lo es Sinaloa u otras entidades del norte u occidente.
El 14 de julio el Gobierno de México recibió la notificación del Departamento de Comercio de Estados Unidos, de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México y, por ello, introducir una cuota compensatoria del 17.09% a las exportaciones mexicanas.
Las secretarías federales de Economía y Agricultura anunciaron que seguirán acompañando a los productores nacionales en la búsqueda de un acuerdo que suspenda la cuota.

-
Nacionalhace 4 semanas
¿Qué instituciones mexicanas están implicadas en caso de lavado según EU?
-
Coahuilahace 4 semanas
Consulta sindical en MAHLE Saltillo será prueba clave para la democracia laboral
-
Empresashace 3 semanas
SINTTIA sufre nuevo revés en GM San Luis Potosí y pierde respaldo sindical
-
Empresashace 4 semanas
Home office, del control a la conexión
-
Uncategorizedhace 3 semanas
IKEA SABE QUE EL CLÓSET ES PARA LA ROPA, NO PARA LAS PERSONAS
-
Industriahace 3 semanas
La traición de Transformación Sindical abandona a los trabajadores
-
Economíahace 3 semanas
Piden trato especial para servicios en reforma de jornada laboral
-
Nacionalhace 3 semanas
Invasión lenta: la gentrificación ya impacta el comercio tradicional en Puebla