Tecnología
¿Cuándo podría ser una realidad el 5G en México y cuáles son sus retos?

Existe una clara amenaza el potencial del 5G en México, si no se ofrece suficiente espectro en la banda de 6 GHz.
La adopción de la tecnología 5G en el mundo ha avanzado de forma más acelerada que otras tecnologías como el 4G, la cual podría empezar a permear en Latinoamérica, incluido México, para finales de año o principios de 2021.
El vicepresidente de Relaciones Institucionales de Huawei Latinoamérica, César Funes, explicó que los primeros despliegues se vieron en el sureste de Asia en el 2018 y para el 2019 tenía millones de usuarios.
Te puede interesar: EEUU responsabilizó a México por el caos del miércoles en el AICM.
“La diferencia entre 4G y 5G, por ejemplo, es que para la adopción de 4G a nivel mundial para llegar a una masa crítica que superara el millón de sitios, los 500 millones de usuarios, nos tomó 7 años. Para 5G la expectativa es que esto nos tome entre 3 y 5 años”, aseguró.
Y es que, detalló, en la actualidad tan solo en China existen 200 millones de usuarios, en Corea más de 100 millones; de hecho, al cierre de junio de 2021 esta tecnología tendría alrededor de 400 millones de usuarios a nivel mundial.
“Hemos estado trabajando en la preparación de la infraestructura desde finales del 2020 y muy fuerte en todo el 2021, algunos clientes ya han anunciado servicios 5G en Perú, Argentina unas pruebas, en Brasil la licitación, en Chile la licitación. Estoy seguro de que, a finales de este año o a principios del que viene, se va a ver en toda la región”, afirmó.
César Funes destacó que la adopción se está haciendo de manera más rápida y la disponibilidad de dispositivos también está siendo mucho más alta, por ejemplo, de acuerdo con información de la GSA, hay más de 400 dispositivos comercialmente disponibles en el mundo disponibles para 5G y los precios se están reduciendo de forma significativa.
“Para que tuviéramos un teléfono 4G de menos de 100 dólares en el mundo nos debió de haber tomado más de 5 años, la expectativa es que a finales de este año ya haya dispositivos de menos de 100 dólares en el mercado”.
Sin embargo, el especialista destacó que no solo se trata de teléfonos inteligentes, también módulos, incluso los módems que hay en los hogares para acceder a banda ancha, los cuales en el futuro también serán inalámbricos.
El debate de uso de la banda de 6 GHz para 5G
De acuerdo con Ericsson, GSMA, Huawei, Nokia y ZTE, los usuarios necesitarán más espectro para satisfacer las demandas de diversos casos de uso del 5G, por lo que se estima que se requerirán, en promedio, 2 GHz de espectro en bandas medias durante los próximos 5 a 10 años; no obstante la banda de 6 GHz es esencial para satisfacer gran parte de estas demandas.
Las empresas consideran que la banda de 6 GHz es óptima para ofrecer alta capacidad en cualquier escenario urbano con espectro licenciado y tiene la ventaja de que se encuentra atribuida al servicio móvil a título primario en todas las regiones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Las firmas aseguran que la tecnología 5G es un pilar de la transformación digital: mejorará la banda ancha móvil , posibilitando el surgimiento de nuevos casos de uso en la Industria 4.0, y ayudando a reducir la brecha digital y controlar el cambio climático; sin embargo, existe una clara amenaza a este potencial si no se ofrece suficiente espectro en la banda de 6 GHz.
Por lo que los operadores, a través de las asociaciones que los representan, así como los fabricantes firmantes recomiendan que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) considere la oportunidad de licenciar espectro para servicios IMT en la banda de 6 GHz y opte por la adopción de un enfoque gradual de la banda 5925-7125 MHz, que contemple las necesidades de tecnologías no licenciadas y licenciadas.
Te recomendamos leer: T-MEC: México y EU acuerdan ‘curso de reparación’ tras queja laboral en planta de GM.
Para el vicepresidente de Relaciones Institucionales de Huawei Latinoamérica, se espera que los países lo tomen con calma y no se espera que haya una licitación en este momento, ni en el corto plazo, ya que la industria espera a tener los estudios e información suficiente para proteger los servicios existentes y sacarle mejor provecho a la banda, tanto en México, Colombia o Argentina.
“Estamos impulsando que los reguladores lo tomen con calma, no tomen una decisión que después nos podamos arrepentir como países, la ITU ya lo mencionó, sugirió a las administraciones que no tomen una decisión precipitada”, comentó Funes.
Fuente: Forbes.

-
Empresashace 3 semanas
Fracaso total: Transformación Sindical y Niels Cortés no convencen a nadie en Martinrea
-
Economíahace 1 semana
CONADESUCA – Producción de Azúcar en la Zafra 2024/25
-
Empresashace 2 semanas
La CFE abandona su concesión mayorista para ingresar al directorio de Altán
-
Nacionalhace 2 semanas
Fovissste anuncia quitas y congelamiento de créditos: Así te beneficiará
-
Empresashace 3 semanas
La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella
-
Jaliscohace 4 días
Industria Jalisciense Exige a Aduanas Frenar el Calzado Chino
-
Nacionalhace 1 semana
Aranceles complicarán el comercio entre México y EE.UU., advierte JD Power
-
Economíahace 4 semanas
Análisis de la Industria Azucarera, avance al 1 de marzo