Conecta con nosotros

Turismo

El bello jardín japonés escondido en la Ciudad de México

Publicado

en

© José Barriga

Un estanque con peces multicolor rodeado de un jardín japonés hacen de este espacio uno de los más relajantes en la Ciudad de México.

En el estanque nadan con letargo decenas de peces dorados, una cascada ofrece su sonido relajante generando una atmósfera apacible, los árboles son altos y dejan entrar a este espacio sólo a los rayos de sol necesarios para alimentar a las flores de los jardines, un arco rojo en medio del espejo del agua confirma que el lugar es un jardín japonés.

Te puede interesar: Conozca los atractivos de los 6 Pueblos Mágicos de Guanajuato.

© José Barriga

Dónde está el jardín japonés en la CDMX

Me sorprende que este pequeño remanso de relajación no esté enclavado en una montaña, sino a pocos metros de la muy transitada Calzada de Tlalpan, y me sorprende todavía más que su belleza no atraiga a multitudes; el tiempo que lo recorrí apenas hubo un pequeño grupo de teatro nipón, unas adolescentes en búsqueda del ángulo perfecto para tomarse una foto, una mujer leyendo un libro y una pareja de novios.

Por tanto pienso que quizá no sea tan buena idea brindar las coordenadas precisas de este pequeño parque, no vaya a ser que el rumor de su existencia se masifique y mucha gente llegue a él perdiendo así un poco de su discreto encanto, pero en lo que me decido puedo contar un poco de su historia.

La historia del parque

El parque se llama Masayoshi Ohira, como el primer ministro de Japón que vino a México para fundarlo como un jardín japonés en 1980. Pero todo apunta a que la creación de este espacio no fue fortuita, a continuación explico por qué.

Dos años antes el entonces presidente de México José López Portillo visitó al país del sol naciente para fortalecer las relaciones con aquella nación y crear un comité bilateral que viera los asuntos de cooperación industrial y tecnológica entre ambas naciones.

Además Japón no podía estar más contento con México puesto que nuestro país permitió la llegada en las tres décadas previas de importantes empresas niponas como Itochu, Mitsubishi, Sumitomo, Nissho Iwai, Nichimen y Kanamatsu, por mencionar algunas.

Por su parte México tenía mucho qué agradecer a la nación japonesa porque un total de 29 bancos japoneses apoyaron al gobierno mexicano otorgándole 16 mil 118 millones de dólares en créditos para mitigar los efectos de la crisis de la deuda externa.

Pero antes de la década de 1980 el Masayoshi Ohira (que en un principio no se llamaba así) ya fungía como un parque creado en 1942 como parte de la colonia Country Club, aunque no existen muchos datos al respecto, se sabe que en esa primera etapa colocar un laberinto de arbustos y sobre todo una construcción que, sin querer, premonizó el futuro de este parque: una pagoda.

Situación actual del Parque Masayoshi Ohira

A este espacio público llegaban estrellas del cine nacional de la época, ya que estaban muy cerca los estudios cinematográficos Churubusco, fueron los casos de Pedro InfanteVirutaCapulinaCantinflas y Tin-Tan, algunas de estas estrellas usaron al recinto de set de filmación.

El laberinto ya no existe, de la pagoda no queda rastro, fue consumida durante un incendio, aparentemente provocado por unos vándalos que aprovecharon que el parque estaba vacío, esto me hace pensar que es preferible ver este bello jardín japonés lleno de vida, de gente que se pasee por él, para que entre todos lo cuidemos, porque como sea ya es parte de nuestra historia, el Masayoshi está a tres cuadras del Metro General Anaya.

Te recomendamos leer: Conforman en el sur de Sinaloa un Corredor Turístico Sustentable.

Fuente: México Desconocido.

Continuar leyendo
5 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto