Cultura
Caída de Tenochtitlan: cómo se explica la gran alianza de pueblos mexicanos que ayudó al pequeño ejército español a conquistar México hace 500 años
Hace 500 años ocurrió uno de los episodios más transformadores de la historia de México.
El 13 de agosto de 1521, hace justo ahora 500 años, la ciudad indígena de México – Tenochtitlan -hoy Ciudad de México- fue capturada luego de un estado de sitio y batallas encarnizadas que se prolongaron durante tres meses.
Era la conquista de México, la cual fue protagonizada por miles de guerreros con rostro y color de piel familiar para los mexicas que gobernaban aquella imponente urbe.
Te puede interesar: México rebautiza la conquista española apelando a la “resistencia indígena”.
Y es que tal hazaña fue obra de un ejército 99% indígena.
El otro 1% era un contingente de hispanos, esclavos africanos e indígenas caribeños encabezados por un hombre, el español Hernán Cortés.
«Lo que los une es un enemigo común, los de México-Tenochtitlan», dice a BBC Mundo el historiador Miguel Pastrana, un investigador sobre el periodo indígena-colonial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cortés fue el gran articulador de una alianza que los indígenas en ese momento, subraya Pastrana, entendieron de otra manera. Entonces desconocían que desembocaría en el poder hispano en América.
«Hasta la caída de Tenochtitlan, los indígenas ven a los españoles como un grupo más de tantos. No concibieron la magnitud del cambio que se avecinaba. No son del todo conscientes de las implicaciones de la presencia española», advierte el investigador.
Eso ha dejado a pueblos mexicanos con origen indígena, como Tlaxcala, bajo el estigma de «traición».
Pero una revisión fiel de los hechos muestra que lo ocurrido hace 500 años no fue ni una gesta épica de los hispanos ni una traición indígena, sino el producto de una alianza muy pragmática.
Los indígenas no eran un pueblo único
Una cosa hay que tener clara para comprender lo que ocurrió, explican los historiadores: los pueblos indígenas de la región eran muchos y cada uno actuaba conforme a sus propios intereses.
Había señoríos, los atépetl, cada uno de las cuales tenía su propio gobernante (tlatoani), su pueblo y su territorio.
Altépelt, o ciudad-Estado
La organización política de aquella época estaba conformada por los «altépetl», o ciudad-Estado
- México-Tenochtitlan. Era la principal ciudad-Estado de la Triple Alianza, junto a los señoríos de Texcoco y Tacuba.
- Tlaxcallan. Era la unión de cuatro altépetl: Tepeticpac, Tizatlán, Ocotelulco y Quiahuiztlán. Se aliaron con los europeos.
Fuente: UNAM
En la práctica funcionaban como ciudad-Estado, cada uno de los cuales construía alianzas para expandirse y defenderse.
La más poderosa era la Triple Alianza, conformada por los señoríos de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba, que controlaban a decenas de pueblos de los alrededores, en algún momento más de 50.
Los señoríos bajo su dominio debían pagar tributo y servirles de apoyo militar, administrativo y hasta religioso, explica Pastrana.
Te recomendamos leer: Traspaso de cempasúchil a milpas, proceso para Día de Muertos y Festival de las Flores.
Y había pueblos rivales de los mexicas, como la Confederación de Tlaxcallan (donde hoy se ubica el estado de Tlaxcala), con quienes tuvieron guerras y conflictos mucho antes de la llegada de los europeos.
«Hay muchos pueblos que estaban resentidos con los mexicas por la política expansionista y las reformas de Moctezuma», el gobernante de la Triple Alianza.
Los hispanos habían tenido un primer encuentro con Moctezuma en 1519, pero en junio del año siguiente fueron expulsados de la ciudad tras el enfrentamiento de la «Noche Triste».
Entonces vino una recomposición de fuerzas que dio fin al dominio mexica un año después.
Cortés se dio cuenta de que debía regresar con una gran alianza indígena para avanzar sobre un objetivo común: la poderosa Triple Alianza.
«Lo que los une es un enemigo común, los tenochcas, y la mutua necesidad», enfatiza Pastrana.
Los pueblos que se aliaron con Cortés
La alianzaque establecieron los pueblos indígenas con los hispanos fue clave para asediar entre mayo y agosto de 1521 a la ciudad de México-Tenochtitlan, la cual vivía momentos de debilidad.
Además de contar con un número de combatientes a caballo y armamento europeo, la fuerza principal del ejército invasor eran los miles de indígenas -principalmente tlaxcaltecas– para combatir la resistencia mexica.
Pero también había fuerza indígena de muchos otros pueblos: Cempoala, Quiahuiztlan, Texcoco, Chalco, Xochimilco, Azcapotzalco y Mixquic.
«Era un ejército enorme e imponente, con muchísimos efectivos, sobre todo indígenas. Por cada español habría 10 o 15 indígenas, además de las fuerzas de apoyo», explica Pastrana.
La victoria hispano-indígena fue gradual, con avances y retrocesos jornada tras jornada a partir de mayo de 1521.
Te compartimos: Churrería El Moro, así nació uno de los lugares más emblemáticos del Centro Histórico.
Los españoles mandaron construir 13 bergantines, unas embarcaciones que fueron clave para vencer a las canoas que los mexicas usaron exitosamente en el pasado para defender el lago que rodeaba a México-Tenochtitlan.
Luego de varios enfrentamientos, se lograron posicionar en tres de las calzadas que contactaban la isla de Tenochtitlan y su ciudad hermana, Tlatelolco, con tierra firme, cortando así todo suministro de comida y apoyo militar.
También cortaron el agua potable, haciendo que lentamente cayeran las bajas -calculadas en decenas de miles- y la moral de la ciudad mexica.
Los mexicas tuvieron algunas victorias en las que capturaron españoles a los que les dieron muerte y colocaron sus cabezas en sitios notorios para intimidar a los enemigos, según el relato del cronista Bernardino de Sahagún.
La caída de Cuahtémoc y la Triple Alianza
Cansados del lento avance, y las bajas producto de las pequeñas batallas que ganaban los mexicas, las huestes de Cortés exigieron un ataque final.
Aun dubitativo, el líder del ejército hispano-indígena optó entonces por una ofensiva devastadora y desmoralizante contra el enemigo.
«Para minar la confianza de los mexicas nuevamente, que ahora ya sabían la forma de combatir de los españoles, consideró que debía mostrar una crueldad nunca antes vista«, explica el historiador Julio Arriaga en «La Caída de Tlatelolco».
En la calzada de Iztapalapa, según relató el propio Cortés en sus «Cartas de Relación», encontró a mujeres y niños buscando comida.
«Casi sin dudarlo, se lanzó sobre ellos junto con los tlaxcaltecas, matándolos en cantidades que, según él mismo, superaron el número de ochocientos», señala Arriaga.
Primero cayó Tenochtitlan. Después los españoles avanzaron hasta Tlatelolco, el último reducto donde estaba Cuauhtémoc, el último gobernante mexica.
El 13 de agosto de 1521, el tlatoani fue capturado y llevado ante Cortés.
«Cuauhtémoc le pide al conquistador que lo mate con su daga, a lo que Cortés se muestra compasivo y lo perdona», señala Arriaga.
«Y allí, en esa fecha tan importante para el mundo mesoamericano, el 13 de agosto de 1521 (…), la Triple Alianza es capturada por Cortés y sus aliados tlaxcaltecas».
¿Una traición indígena?
Los pueblos indígenas que se aliaron a los europeos han cargado con el señalamiento de traición desde que la toma de México-Tenochtitlan se cuenta desde el punto de vista nacionalista mexicano.
Pero los historiadores señalan por qué es erróneo pensar que había una causa indígena que fue traicionada.
«No había una idea de ‘lo indígena’ como tal. Esa idea es producto de la conquista, no es anterior a ella», explica Pastrana.
«Definitivamente no se puede hablar de una traición porque no eran pueblos amigos. No eran grupos que tuvieran una alianza pacífica, una relación de iguales. Tenían una serie de conflictos. No puede hablarse en ningún sentido de traición», sostiene el historiador.
De hecho, la alianza originalmente fue una propuesta de los indígenas de Cempoala y Quiahuiztlan, reforzada por los tlaxcaltecas, pero la entendían en distintos términos.
«Para Cortés, los pueblos indígenas se dan por vasallos a la Iglesia católica por intermedio de él. Para los indígenas, es una relación entre iguales, entre amigos que establecen un pacto de mutuo apoyo político-militar. Ellos no saben qué es un rey ni mucho menos qué es ser católico», continúa.
La historia muestra que al apoyar la conquista hispana, los indígenas perdieron todo poder con el establecimiento de la colonia española.
Sigue leyendo: El carrito de los camotes, un silbido característico en las calles de México.
Pero eso no lo podían saber en ese momento, subraya Pastrana.
«Los indígenas vieron a un grupo de gente rara que podría ayudarle a sus intereses. Pero no eran conscientes de lo que venía. Nadie podría haberlo estado», sostiene el historiador.
«En la política de ayer y de hoy, todo plan se hace con malicia. No lo veamos en términos morales, veámoslo en términos culturales. Los españoles de esa época no tenían que ser hermanas de la caridad, ni los indígenas, que eran explotadores».
El 13 de agosto de 1521 terminó la era de la Triple Alianza en el poder, pero no ocurrió un cambio de la noche a la mañana.
Pasaron décadas para que se consolidara un nuevo orden de la vida en el territorio de dominio mexica que pasó a ser el de la Nueva España.
«No es solo la sustitución de un grupo de poder por otro: fue un cambio cultural, político, económico, lingüístico, biológico radical«, explica Pastrana.
A partir de la captura de México-Tenochtitlan, la empresa hispana en América se extendería hacia una enorme expansión por Centro y Sudamérica en las décadas siguientes.
Continúa leyendo: Conoce la voz de Porfirio Díaz, ¿te la imaginas?.
«El 13 de agosto de 1521 fue el primer gran capítulo de la construcción del mundo moderno«, considera Pastrana
«Los pueblos de la región de Mesoamérica -a la que pertenecía México-Tenochtitlan- no acaban en 1521, sino que empiezan a transformarse. Y es el inicio de una enorme experiencia cultural que es Nueva España», concluye.
Fuente: BBC.
Cultura
Centro Cultural Pedro López Elías cumple 10 años de fomento a las artes y la educación
El Centro Cultural Pedro López Elías celebró su décimo aniversario como un referente en la promoción del arte, la cultura y la educación en la región. Desde su apertura en 2014, el centro ha impulsado el acceso a la cultura y ha permitido que la comunidad local y visitantes disfruten de un espacio único, donde convergen la historia y la modernidad.
Este recinto, que comenzó como la visión personal del empresario y filántropo Pedro López Elías, ha logrado posicionarse como un pilar cultural no solo en Tepoztlán, sino en todo el estado de Morelos. Con una arquitectura que respeta el entorno natural y una vasta colección de libros y arte, el centro ha ofrecido múltiples oportunidades para el desarrollo cultural y el aprendizaje a lo largo de estos diez años.
El centro alberga una biblioteca con más de 50,000 volúmenes, especializada en temas como historia, arte, literatura y ciencias sociales, además de 8 libres incunables, de los 250 que existen en todo el país. La calidad y amplitud de su acervo la han convertido en una de las más importantes en su tipo a nivel regional, y un punto de referencia para investigadores y estudiantes nacionales e internacionales.
Además, el Centro Cultural Pedro López Elías ha sido anfitrión de exposiciones de arte, ciclos de cine, conferencias y talleres, todos ellos de acceso gratuito, lo que ha fomentado un ambiente inclusivo y plural. Entre las actividades más destacadas se encuentran las exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales, y los programas educativos diseñados para niños y jóvenes de la comunidad.
A lo largo de esta década, el centro ha tenido un impacto significativo en la vida cultural de Tepoztlán. Ha permitido que los habitantes del municipio, un destino turístico famoso por su riqueza natural y espiritual, también disfruten de un ambiente propicio para la creatividad y el conocimiento.
“Este proyecto siempre tuvo el propósito de ser un espacio abierto para todos, donde la cultura fuera el motor de desarrollo humano. Hoy me siento orgulloso de ver cómo ha crecido y cómo ha influido positivamente en la comunidad”, menciona su fundador y director, el Dr. Pedro López Elías.
Para conmemorar esta fecha tan especial, el Centro Cultural Pedro López Elías, llevará a cabo una serie de actividades culturales durante el mes de octubre, incluyendo una exposición especial con obras de destacados artistas locales y nacionales, así como un ciclo de conferencias con expertos en temas culturales y educativos.
El evento principal será una gala conmemorativa el próximo 15 de octubre, en la que participarán reconocidos artistas y personalidades del ámbito cultural. También se rendirá un homenaje a Pedro López Elías, cuya visión ha sido clave para el desarrollo del recinto.
De cara al futuro, el Centro Cultural Pedro López Elías planea continuar expandiendo sus programas culturales y educativos, así como fortalecer los lazos con otras instituciones culturales dentro y fuera del país. Con diez años de historia y una sólida conexión con la comunidad de Tepoztlán, este espacio se consolida como un faro cultural en Morelos y un modelo a seguir.
Cultura
Estados Unidos hará devolución de piezas prehispánicas mexicanas al gobierno mexicano
El acervo del patrimonio cultural de México está cerca de nutrirse con la llegada de nuevas piezas arqueológicas correspondientes al periodo prehispánico. Por medio de un comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se dio a conocer un la noticia sobre el retorno de 41 piezas provenientes de Nuevo México, mismas que serán integradas al inventario del INAH.
A través del Consulado en Albuquerque, en los Estados Unidos, el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México otorgó una restitución al gobierno de México de 41 piezas arqueológicas de origen nacional. Aunque, en primera instancia, se realizó el cambio de propietarios en el país de la frontera norte, se espera que el material arribe al país en los próximos días.
Las piezas fueron entregadas a las autoridades estadounidenses por parte de un particular, de acuerdo con el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México.
De igual manera, al no tener certeza de la procedencia lícita de las piezas, el DAC optó por devolver las piezas a México, su lugar de origen. Por ese motivo, la cónsul Norma Angélica Sánchez agradeció el acto voluntario de devolver las piezas a John Taylor-Montoya, director ejecutivo de la Oficina de Estudios Arqueológicos.
Una vez que se prepare y complete el traslado de las piezas arqueológicas hasta el territorio mexicano, serán puestas a disposición del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para hacerse cargo de la custodia, estudio, conservación y difusión de las piezas.
¿Cómo son las piezas arqueológicas que el gobierno de México recibirá de los EEUU?
De acuerdo con la información emitida en el comunicado conjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un dictamen preliminar emitido por especialistas del INAH indicó que las piezas pertenecen al patrimonio mexicano. Ello:
“De conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, según se lee en el documento.
Cultura
Este fue el mexicano que se llevó un códice Azteca de Francia y lo regresó a México
México tiene grandes historias de héroes sin capa y esta es una de ellas, pues se trata de un hombre que amó tanto la cultura de nuestro país que incluso estuvo dispuesto a ir a la cárcel para devolver aunque fuera uno de los miles de tesoros que fueron robados a México durante la conquista.
Se trata de la increíble historia de José Luis Castañeda del Valle y de cómo sustrajo un valioso códice de una biblioteca en Francia sin que nadie se percatará de lo ocurrido hasta varias horas después.
Los hechos ocurrieron la tarde del 18 de junio de 1982 cuando Castañeda, quién era abogado, periodista y amante de la cultura e historia mexicana, se encontraba en la ciudad de aquel país y decidió hacer una parada en la Biblioteca Nacional de París para consultar algunos códices aztecas que se encontraban ahí resguardados.
Mientras observaba el valioso documento se percató de que los guardias de seguridad lo habían dejado solo y que nadie lo observaba ni parecía interesado en lo que hiciera.
Fue en ese momento cuando algo dentro de él lo impulsó a tomar el objeto y sacarlo del recinto con el objetivo de devolverlo al lugar a donde pertenecía: México.
La acción fue posible debido a que aquel día Castañeda portaba un sarape mexicano, el cual le brindó el espacio suficiente como para ocultar el códice y salir de la biblioteca de manera campante, sin que nadie sospechará nada.
Los guardias del lugar se percataron de lo que había ocurrido hasta dos horas después cuando el periodista ya se encontraba muy lejos de ahí y, a pesar de que dieron aviso inmediato a la Interpol para ese momento, Castañeda ya se encontraba en disfrutando de su viaje en otro país.
Sin embargo, aunque durante ese tiempo no lograron localizarlo, Castañeda fue detenido al regresar a México y puesto a disposición de las autoridades mexicanas.
El suceso desató una gran polémica que creó un distanciamiento entre los gobiernos de México y Francia; sin embargo, en nuestro país el abogado fue considerado como un héroe nacional y forzado a ser puesto en libertad.
-
Estado de Méxicohace 2 semanas
El Oscuro Trato de Eloy Espinosa con COREMEX: Dinero por Lealtad Sindical
-
Empresashace 3 semanas
COREMEX y sus Cuotas Excesivas: Mas que defensa sindical son un negocio redondo
-
Empresashace 2 semanas
Niels Cortés Bajo la Mira: Afiliados Denuncian Engaños con las Cuotas en Transformación Sindical
-
Uncategorizedhace 1 semana
Inoperancia y Falta de Respuestas: El Rol de la CROM en el Conflicto y el despido de su dirigente
-
Empresashace 4 semanas
Niels Cortés y Transformación Sindical prometen liquidaciones superiores a despedidos, pero los trabajadores desconfían cada vez más.
-
Industriahace 4 semanas
Trabajadores de Fugra Lerma Rechazan Sindicatos Corruptos como Coremex y Promueve la Unión Laboral como Pilar del Bienestar Familiar
-
Empresashace 3 semanas
Los Trabajadores de Bocar Auma y CTM dan el mejor ejemplo de buena comunicación y trabajo sin necesidad de nuevos sindicatos
-
Ciudad de Méxicohace 3 semanas
Recorrido nocturno en la Torre Latinoamericana: fecha y precios