Justicia
Autos eléctricos, nuevo punto de tensión entre México y EU

Embajadores de más de 20 países enviaron una carta al Congreso para evitar estímulos.
Los automóviles eléctricos amenazan con convertirse en un nuevo punto de tensión comercial entre México y Estados Unidos.
La Embajada de México en EU, junto con los representantes diplomáticos de más de 20 países, enviaron una carta a los principales legisladores en el Congreso estadounidense, donde expresan su preocupación por una propuesta legislativa para otorgar subsidios a los coches eléctricos cuyas baterías se manufacturen con 50 por ciento de partes originarias de EU.
México alega que esto “violaría los acuerdos negociados y alcanzados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”.
Te puede interesar: Tamaulipas, el pinchazo de la gran promesa eólica.
“Este llamado al Congreso de Estados Unidos busca que se reconsidere la adopción de la legislación y se replantee una vía alternativa para acelerar la adopción de vehículos eléctricos, que no utilice incentivos que resulten discriminatorios contra ningún país o productor”,
señaló en un comunicado.
Prevén consulta
Abogados consideran que hay posibilidad de que se convoque incluso a otro proceso de consulta.
“Son temas distintos (los coches eléctricos y las reglas de origen). Habría que ver el procedimiento para poder incluirlo dentro de las consultas, y creo que sí es factible… Lo cierto es que esto podría dar lugar a una nueva consulta bajo el tratado”,
apuntó Juan Carlos Partida, abogado socio de la firma legal EC Rubio.
Para Moisés Zavaleta, socio de la firma Ansley Consultores, el caso podría armarse con las disposiciones sobre subsidios establecidas tanto en el T-MEC como por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Tanto el T-MEC como la OMC abren brecha para que se promuevan controversias por aplicación de subsidios a productos exportados. En el caso de la propuesta estadounidense, cabe la posibilidad de que el gobierno mexicano o las mismas empresas que operan en el país aleguen daños a la industria nacional por estos apoyos fiscales, indicaron los expertos.
“Las importaciones que vengan de un determinado país y que otorguen subsidios pueden ser objeto de una cuota compensatoria si estas importaciones causen daño a la industria nacional. Yo creo que sí hay un tema”,
dijo Gustavo Uruchurtu, socio fundador de Uruchurtu & Abogados.
Preocupa a senadores
En el Senado, los integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, que preside la senadora Claudia Ruiz Massieu, expresaron que los incentivos que propone EU son contrarios a las reglas de valor de contenido regional acordadas en el T-MEC.
Los legisladores señalaron, mediante un comunicado, que la industria automotriz es uno de los pilares de la integración productiva de la región de América del Norte, y ha permitido la consolidación de fuertes cadenas de valor y cuyas exportaciones intrarregionales sobrepasaron los 200 mil millones de dólares en el 2020.
Te recomendamos leer: La ‘incertidumbre’ anda en México por reforma eléctrica de AMLO, señalan eurodiputados.
Fuente: El Financiero.

-
Empresashace 3 semanas
Fracaso total: Transformación Sindical y Niels Cortés no convencen a nadie en Martinrea
-
Economíahace 2 semanas
CONADESUCA – Producción de Azúcar en la Zafra 2024/25
-
Empresashace 2 semanas
La CFE abandona su concesión mayorista para ingresar al directorio de Altán
-
Nacionalhace 2 semanas
Fovissste anuncia quitas y congelamiento de créditos: Así te beneficiará
-
Empresashace 3 semanas
La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella
-
Jaliscohace 5 días
Industria Jalisciense Exige a Aduanas Frenar el Calzado Chino
-
Nacionalhace 1 semana
Aranceles complicarán el comercio entre México y EE.UU., advierte JD Power
-
Nacionalhace 2 semanas
México desarrolla su propio autobús eléctrico en respuesta a los aranceles de Trump