Conecta con nosotros

Uncategorized

México, receptor de dinero de extorsiones

Publicado

en

México, receptor de dinero de extorsiones

Agregado del FBI dice que sectores más afectados son servicios financieros

Tailandia, Hong Kong, China, México y Singapur son los principales países en donde los delincuentes depositan el dinero de extorsiones y otros ciberdelitos, reveló el agente Conal Whetten, agregado jurídico del FBI en el Consulado General de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“Los sectores más afectados son los hospitales privados, servicios financieros, tecnologías de información, fábricas e instalaciones gubernamentales”,

indicó al participar en el primer Foro Nacional de Ciberseguridad Index 2022: Continuidad de negocios en tiempos de crisis que se realiza en Mérida, Yucatán.
Te puede interesar: La guerra del pollo: la última amenaza del narco en México.

El representante del Buro Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) lamentó que México ocupe el cuarto lugar en recibir dinero ilícito, “ya que proviene de extorsiones cibernéticas y otros delitos similares”. Sobre su labor en México, explicó que el FBI brinda apoyo técnico a comerciantes y empresarios para evitar que caigan en manos de los ciberdelincuentes, “que son una amenaza grave”.

Dijo que los ciberataques crecen, pues mientras en 2017 en México se registraron 14.8 millones de dólares en pérdidas registradas en los fraudes de apoyo técnico, el año pasado la cifra ascendió a 347.6 millones de dólares. En la inauguración, Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, destacó que las tecnologías de la información son un elemento clave para el desarrollo, “pero contribuyen a generar espacios de riesgo” que dejan “una situación de vulnerabilidad”.

Te recomendamos leer: La DEA retoma la iniciativa contra el narco en México en plena crisis de seguridad.

“Un 60% de las compañías de México ha sufrido robo de identidad, violación de la seguridad en la información u otro tipo de ciberataque, pero el país forma parte de la redacción de la nueva convención internacional para combatir el ciberdelito”,

aseguró.

Dijo que la Cancillería participa con las Naciones Unidas para contribuir a los estándares críticos y globales en otros temas.

Fuente: El Universal.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto