Conecta con nosotros

Seguridad

México: Agencia localiza a 195 migrantes en un hotel

Publicado

en

Migrantes ayudan a otros migrantes a subir a un tráiler en el municipio de Jesús Carranza, en el estado mexicano de Veracruz.)(ASSOCIATED PRESS)

Mientras los líderes de América del Norte se preparan para reunirse en Washington con la migración como uno de sus temas centrales, los migrantes siguen desplazándose por México a través de diversas vías.

Unos optan por hacerlo de manera visible y en grupo, como la caravana que sigue avanzando por el sur, ya con menos de un millar de personas. Otros escogen las rutas clandestinas controladas por los traficantes, como aparentemente hicieron las casi 200 personas que las autoridades localizaron el miércoles hacinadas en un hotel del norte del país.

El Instituto Nacional de Migración (INM) indicó en un comunicado que 195 migrantes, la mayoría centroamericanos y entre los que había menores, fueron detectados en Apodaca, una localidad en las afueras de la ciudad de Monterrey, hacinados, “sin alimento ni agua, en cuartos de un hotel”.

Te puede interesar: México inicia la repatriación de migrantes haitianos para afrontar la crisis en la frontera.

Ochenta eran de Honduras; 38 de El Salvador; 36 de Guatemala; 36 de Nicaragua; una de Cuba; una de Perú y tres de la República Dominicana.

Los migrantes, que fueron detectados por la fiscalía estatal, quedaron bajo tutela del INM, que ante este tipo de situaciones suele retenerlos en estaciones migratorias o devolverlos a sus países de origen.

El mismo miércoles, también en el norte del país, la fiscalía federal informó en un comunicado de la localización de 54 migrantes de Honduras, Guatemala y Nicaragua que aparentemente estaban en cautiverio en tres domicilios distintos de la ciudad de Nogales, fronteriza entre los estados de Sonora y Arizona.

En las últimas semanas, las acciones de detención de migrantes que transitan por México de manera irregular han ido acompañadas de ofrecimientos de regularización propuestos por el INM a los integrantes de la caravana, la cual lleva casi un mes caminando por el sur de México. En un momento dado llegó a reunir a unas 4.000 personas.

Te recomendamos leer: México afronta otra crisis migratoria ante la intransigencia de Estados Unidos.

Después de recorrer casi 500 kilómetros desde que el 23 octubre salieron de la ciudad de Tapachula, casi en la frontera con Guatemala, apenas queda un millar de personas, que el miércoles pasaban la noche en una comunidad del municipio de Jesús Carranza, en el estado de Veracruz. El resto se ha ido separando del grupo o ha aceptado la propuesta del gobierno.

“Voy a confiar en ellos, ya no quiero seguir caminando, no puedo. Yo lo que quiero es trabajar y, si es cierto, lo voy a aprovechar”, dijo el hondureño José Luis Rodríguez, que confiaba en obtener los papeles de regularización y encontrar un empleo en Monterrey, donde amigos suyos le dijeron que necesitaban mano de obra.

A lo largo del miércoles, mientras unos grupos se subían a plataformas de camiones para avanzar más rápido y otros seguían caminando, aproximadamente medio centenar de migrantes hicieron lo mismo que Rodríguez. Según el INM, más de 1.500 habían aceptado la propuesta que miembros del instituto les reiteran en cada parada del camino.

Te compartimos: México pide a Estados Unidos más visas de trabajo para construir una migración económica regular.

“No los vamos a regresar en Tapachula”, garantizaba el martes desde el vecino estado de Oaxaca Héctor Martínez Castuera, el funcionario del INM que ha estado negociando con los integrantes de la caravana.

“A nombre del gobierno federal, reiteramos lo que el Instituto Nacional de Migración ha venido manifestando: Uno, regularizar a todas las mujeres embarazadas con su núcleo familiar; los menores con su núcleo familiar; a las personas en estado vulnerable y su núcleo familiar; a discapacitados y a adultos mayores con su núcleo familiar”.

La desconfianza, sin embargo, persiste porque el INM decía que, para poder acogerse a esta propuesta, los migrantes debían ser trasladados a otros estados del país.

Fuente: Los Angeles Times.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto