Cultura
Lo femenino en “La grandeza de México”

Un eje transversal que subyace en todo el discurso curatorial es la presencia femenina en la construcción de la grandeza y riqueza de nuestra identidad cultural. La mujer en la raíz identitaria.
El mes pasado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición dual «La Grandeza de México», en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y la sede de la Secretaría de Educación Pública, la muestra despliega un espléndido trabajo multidisciplinario en el que participaron especialistas del INAH y de otras instituciones académicas y museísticas.
Su contenido es vasto y ambicioso. La muestra en el MNA resume en 350 piezas provenientes de 22 estados del país y 7 acervos internacionales 20,000 años de historia en el hoy territorio mexicano. Desde las evidencias primeras de presencia humana, las esculturas labradas por las culturas prehispánicas, hasta el legado pictórico de los grandes muralistas y pintores del México contemporáneo.
Te puede interesar: La Grandeza de México: esta exposición conmemora la Consumación de la Independencia.
2 de 8 3 de 8 Urna ritual con la figura de Chicomecóatl, mexica (1325-1521 d.C.) Foto EE: Rosario Servin 4 de 8 Tlazotéotl, diosa huasteca de la pasión, la lujuria y la fertilidad (1200-1521 d.C.). Foto EE: Rosario Servin 5 de 8 Guerrera águila. Esta escultura en roca volcánica proveniente de Tehuacán, Puebla, se exhibe por primera vez en una exposición. Cultura popoluca, del siglo XIV. Foto EE: Rosario Servin 6 de 8 La mujer de las Palmas. Reconstrucción a partir del cráneo de una mujer que vivió en la Edad de Hielo cerca de Tulum hace 10,000 años. Hallada en 2006. Foto EE: Rosario Servin 7 de 8 Señora de la falda de estrellas, cultura popoluca, siglo XIV, procedente de Tehuacán, Puebla. Foto EE: Rosario Servin 8 de 8 La espina, muchacha lacandona, de Raúl Anguiano, 1952. Foto EE: Rosario Servin
Pero un eje transversal que subyace en todo el discurso curatorial es la presencia femenina en la construcción de la grandeza y riqueza de nuestra identidad cultural. La mujer de las palmas, testimonio de las primeras poblaciones americanas halladas en la Península de Yucatán, la Guerrera águila, documento en piedra que testifica la participación de las mujeres en las sociedades prehispánicas y la Joven de Amajac, recientemente encontrada en un predio citrícola de Veracruz, y que perpetuará su memoria en la ex Glorieta de Colón de Paseo de la Reforma. Deidades ancestrales como Coatlicue, e imágenes de la religión hispana, como la Virgen de Guadalupe plasmada en el estandarte original de Miguel Hidalgo, comparten el espacio y dan cuenta del sincretismo y la relevante presencia femenina en la cosmovisión nacional.
Te recomendamos leer: México reclama 74 piezas prehispánicas subastadas en Alemania.
Algunas de estas piezas provienen de pequeños museos, como el de Tehuacán, Puebla, y nunca habían sido exhibidas en una exposición de esta envergadura. En este trabajo fotográfico de Rosario Servin las mostramos a nuestros lectores.
La grandeza de México estará en el Museo Nacional de Antropología hasta abril de 2022. Entrada gratuita.
Fuente: El Economista.

-
Empresashace 3 semanas
Fracaso total: Transformación Sindical y Niels Cortés no convencen a nadie en Martinrea
-
Economíahace 2 semanas
CONADESUCA – Producción de Azúcar en la Zafra 2024/25
-
Empresashace 2 semanas
La CFE abandona su concesión mayorista para ingresar al directorio de Altán
-
Nacionalhace 2 semanas
Fovissste anuncia quitas y congelamiento de créditos: Así te beneficiará
-
Empresashace 3 semanas
La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella
-
Jaliscohace 6 días
Industria Jalisciense Exige a Aduanas Frenar el Calzado Chino
-
Nacionalhace 2 semanas
México desarrolla su propio autobús eléctrico en respuesta a los aranceles de Trump
-
Nacionalhace 1 semana
Aranceles complicarán el comercio entre México y EE.UU., advierte JD Power