Conecta con nosotros

Laboral

T-MEC: México y EU acuerdan ‘curso de reparación’ tras queja laboral en planta de GM

¿Será que esta interferencia de sindicatos de Canadá y EUA, y su supuesta «preocupación» por el «bien de los trabajadores mexicanos», es más bien un pretexto para encarecer la producción mexicana o amagar con aranceles y que las empresas opten por regresar las líneas de producción que México ganó a su lugar de origen?

Publicado

en

Washington se quejó, el pasado 12 de mayo, de la violación de derechos laborales en la planta de General Motors de Silao, Guanajuato. (Bloomberg)

Es el primer curso de remediación del nuevo Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC.

El Gobierno mexicano y el estadounidense anunciaron este jueves un “curso de reparación” tras la queja de Washington por la violación de derechos laborales en la planta de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato.

Te puede interesar: Filtran audio de «líder social» de Guanajuato incitando a mentir y desestabilizar a General Motors en Guanajuato.

Este es el primer curso de remediación del nuevo Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), indicaron en un comunicado conjunto la Secretaría de Economía (SE) y la Oficina de la Representante Comercial de EU, (USTR, en inglés).

El anuncio “atiende la solicitud de revisión” que Estados Unidos envió a México el 12 de mayo por las «irregularidades detectadas» en la votación del contrato colectivo y “la denegación” de los derechos de libre asociación y negociación colectiva.

“El curso de reparación es el resultado del compromiso de los gobiernos de México y Estados Unidos con los derechos de los trabajadores y representa una victoria para los trabajadores de las instalaciones”, aseveró el boletín.

Con esta acción, México se compromete a asegurar que el nuevo voto de legitimación se realice a más tardar el próximo 20 de agosto.

Además, inspectores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estarán en las instalaciones a partir de esta semana “para prevenir y atender cualquier intimidación o coerción”.

También habrá “una presencia robusta de observadores internacionales imparciales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

Asimismo, el Gobierno mexicano prometió “investigar y, de ser apropiado, sancionar a cualquier persona responsable de la conducta que llevó a la suspensión del voto de abril y de cualquier otra violación de la ley relacionada con dicho voto”.

Interferencia extranjera en los asuntos internos de México

El anuncio ocurre durante la visita de Katherine Tai, representante de Comercio de Estados Unidos, quien está en México desde el miércoles, al igual que la ministra canadiense de Comercio Internacional, Mary Ng, para conmemorar el primer aniversario del T-MEC, en vigor desde el 1 de julio de 2020.

Respetar los derechos de asociación, negociación colectiva y de mejores salarios en México ha sido uno de los principales reclamos de los sindicatos norteamericanos para la firma del T-MEC.

Por ello, el Gobierno mexicano mostró el miércoles a Tai y a Ng los avances de la reforma laboral mexicana derivada del T-MEC, que impuso la libertad sindical y justicia laboral dentro de las empresas en México.

“Coincidimos en que el respeto a los derechos laborales debe ser uno de los ejes rectores del comercio, y que el T-MEC debe traducirse en mejoras de las condiciones laborales y salariales”, expresó Luisa María Alcalde, la secretaria mexicana del Trabajo, tras una reunión con Tai este jueves.

Te recomendamos leer: Sindicato «Miguel Trujillo López» refrenda su compromiso con la salud de los trabajadores de GM-Silao.

El curso de reparación de la planta de General Motors terminará el próximo 20 de septiembre.

Además de esta queja, México admitió el 19 de junio una revisión laboral de Estados Unidos por la presunta violación de derechos de los trabajadores en la planta de autopartes Tridonex en Matamoros, Tamaulipas, en la frontera con Texas.

¿Será que esta interferencia de sindicatos de Canadá y EUA, y su supuesta «preocupación» por el «bien de los trabajadores mexicanos», es más bien un pretexto para encarecer la producción mexicana o amagar con aranceles y que las empresas opten por regresar las líneas de producción que México ganó a su lugar de origen?

Fuente: Con información de El Financiero.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto