Uncategorized
La UNAM explica la razón por la cual están ocurriendo varios microsismos en la CDMX
Los movimientos telúricos son un fenómeno natural que ocurre diariamente en diversas partes del país y del mundo, pero a diferentes escalas e incluso, muchas veces son imperceptibles. Sin embargo, la Ciudad de México es uno de los estados con más actividad sísmica del país y dónde han ocurrido los terremotos más catastróficos, que dejaron daños y cientos de muertos tanto en la capital como en Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Puebla y otras entidades.
Históricamente, los sismos más fuertes que han afectado a la Ciudad de México ocurrieron en septiembre, en los años 1957, 1985 y 2017, lo que incluso ha generado que los capitalinos refuercen sus medidas preventivas de protección civil durante ese mes, a pesar de que los epicentros han sido en otros estados.
No obstante, en lo que va de diciembre se han generado al menos seis sismos con epicentro en las alcaldías capitalinas, que aunque son de magnitudes menores a 4 se han percibido como si fueran de mayor escala e incluso, causado daños en inmuebles. Te explicamos qué los provocó.
¿Qué fallas geológicas hay en CDMX?
Tras los microsismos del 7, 12 y 14 de diciembre, se han generado teorías sobre cuál es la razón por la que hay temblores con epicentro en alguna alcaldía capitalina, pero hay que recordar que la ciudad se encuentra situada en una región volcánico-tectónica que es propensa a producir sismos.
A esto, se suma que hay numerosas fallas geológicas en toda la ciudad, por ejemplo: las Falla Mixhuca, Santa Catarina, Xochimilco y Contreras, entre otras, de acuerdo con Luis Antonio Domínguez Ramírez, doctor del Instituto de Geofísica de la UNAM.
¿Por qué tembló en diciembre?
Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN), entidad adscrita al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, explicó que el temblor que ocurrió el 12 de diciembre pasado, se debe a la reactivación de una secuencia o enjambre sísmico, que en marzo y abril empezó a generar algunos fenómenos en el poniente de la Ciudad de México, específicamente en la zona de Plateros y Mixcoac.
Detalló que en ocasiones, es común tener varios microsismos en corto tiempo, lo que en sismología se le conoce como enjambre o secuencia, y en ellos numerosas veces tienen magnitudes parecidas.
“No necesariamente hay un sismo grande y luego réplicas, sino que a veces ocurren temblores de tamaños equivalentes y del mismo origen, que probablemente correspondan a la misma falla”, afirmó en una publicación de la UNAM.
El especialista indicó que esto consiste en sismos superficiales, que tienen características similares y ocurren en el Eje Volcánico donde vivimos y aclaró que no es un fenómeno nuevo, pues en la década de 1980 se documentó con una secuencia similar en la misma región; lo que ha cambiado es la capacidad de registro que ahora se ha incrementado.
Comentó que el martes pasado las personas sintieron tres movimientos, pero los equipos del Sismológico detectaron 11, lo cual en la década de 1980 hubiera sido imposible.
“Es importante decir que desde hace un par de años tenemos en el país una red sísmica muy mejorada que compartimos con varias instituciones y que, gracias a un esfuerzo del gobierno de la Ciudad de México, ha logrado conjuntar muchos más datos que recibimos en tiempo real”.
Las magnitudes de esos microsismos fueron bajas y similares: de 3, 2.8 y 2.4, aunque aún no hay una respuesta sobre si los enjambres o secuencias pueden presentarse en sismos de mayor intensidad.
“Sabemos que la de un sismo está relacionada con el tamaño de la falla, pero el mapeo de las fallas en la Ciudad de México es complicado porque la urbe está encima
“Tenemos certeza en los catálogos de que en los últimos más de 100 años de datos que tenemos en el Sismológico no hay información instrumental de sismos más grandes que los registrados en mayo de este año”. Es imposible anticipar el día y la hora de ocurrencia, inclusive de su localización, apuntó.
Resaltó que en el SSN se reportan, en promedio, 80 sismos al día en el país,aunque la población no se percata de la mayoría.
¿Por qué la alerta sísmica no se activa en estos casos?
Luis Antonio Domínguez Ramírez añadió en una publicación previa, que la alerta sísmica de la Ciudad de México no se activa con los microsismos, debido a dos factores relacionados con el diseño de esta red.
La primera razón es que su magnitud es menor al umbral de 6.0, por lo que no se cumple con el primer requisito para activar la alerta.
En segundo lugar, la alerta está diseñada para detectar sismos que ocurren en la región sísmica más activa del país: la zona de subducción de la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, ubicada a lo largo de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
-
Industriahace 4 semanas
Unidad y Progreso: La Clave para un Futuro Estable en AUMA Tec Queretaro
-
Empresashace 4 semanas
Bocar AUMA San Luis Potosí y CTM reconocen la labor de sus colaboradores y sus familias
-
Economíahace 3 semanas
¿Qué es la zafra?
-
Gobiernohace 4 semanas
Las mañaneras de Claudia
-
Empresashace 3 semanas
El Lujoso Estilo de Vida de Pedro Haces Muy Contrastante con la Austeridad Promovida en la 4T
-
Nacionalhace 4 semanas
Reforma al Infonavit: Empresarios Aplazan el Debate hasta 2025
-
Empresashace 3 semanas
Fomentar la Unión y el Sentido de Pertenencia es la clave en Bocar Auma San Luis Potosí
-
Industriahace 4 semanas
El drama que viven los extrabajadores de Martinrea con Niels Cortés y sus mentiras